
La revista británica Sight and Sound se publica desde 1932 y, desde entonces, se ha empeñado en crear un canon a partir de sus célebres encuestas que tienen lugar cada diez años. Historiadores y críticos ven estas listas como referenciales. Algunos como Roger Ebert la ven como las únicas que hay que tomar seriamente. Otros como el crítico Raymond Durgnant no se lo toman en serio y la acusan de esnob, parcializada, puritana y elitista.
Una de las características más notables de esta revista es que reseña todo tipo de filmes y no se concentra en los comerciales como lo hacen otras publicaciones. Es, además, la única que ofrece una sinopsis pormenorizada, escena por escena, de los principales estrenos.
La conocida encuesta es de carácter decenal. Hasta 1992 las listas incluían los votos de directores y críticos. Desde ese mismo año se crea otra lista en la que sólo se presentan los títulos favoritos de los realizadores.
Los resultados son eclécticos: en la encuesta de 2002, por ejemplo, 2045 filmes diferentes recibieron al menos una mención de alguno de los 846 críticos invitados. En 2012 se impuso una regla: títulos que son parte de una saga hay que separarlos. Por dar un ejemplo, cada título de The Godfather es considerado de manera individual para la votación. Pero el punto de giro más importante fue ese mismo 2012, año en el que se amplió la procedencia geográfica de los encuestados, todo con el fin de lograr una apertura participativa en lo referente a género, etnia, raza, región geográfica y estatus social.
La primera encuesta, realizada en 1952, tuvo como ganadora a Ladrón de bicicletas de Vittorio de Sica. Chaplin tiene dos títulos en el top 10. Tres títulos empatan en el décimo lugar. Lo más raro es que no aparece Ciudadano Kane (1942) que es la que va a dominar en las siguientes encuestas.
A continuación, las encuestas desglosadas en 10 títulos por década. Es preciso aclarar que la lista de Sight and Sound llegaba a los 100 títulos.
1952
- Bicycle Thieves (25 menciones)
- City Lights (19 menciones)
- The Gold Rush (19 menciones)
- Battleship Potemkin (16 menciones)
- Intolerance (12 menciones)
- Louisiana Story (12 menciones)
- Greed (11 menciones)
- Le Jour Se Lève (11 menciones)
- The Passion of Joan of Arc (11 menciones)
- Brief Encounter (10 menciones); The Rules of the Game (10 menciones); Le Million (10 menciones)

Las cinco siguientes ediciones de esta encuesta (1962-2002) tuvo como rey a Citizen Kane. Ya se había afianzado la teoría del cine de autor y el estatus de Orson Welles como realizador referencial ya estaba consolidado. Muy de cerca le sigue La aventura, un filme de Michelangelo Antonioni. Dos filmes de Eisenstein (Iván el Terrible y El acorazado Potemkin) forman parte del Top 10. Ladrón de bicicletas que estaba en primer lugar desciende al puesto 7. Cinco filmes anglosajones (provenientes de Estados Unidos o Inglaterra) forman parte de este top 10.
1962
- Citizen Kane (22 menciones)
- L’Avventura (20 menciones)
- The Rules of the Game (19 menciones)
- Greed (17 menciones)
- Ugetsu (17 menciones)
- Battleship Potemkin (16 menciones)
- Bicycle Thieves (16 menciones)
- Ivan the Terrible (16 menciones)
- La Terra Trema (14 menciones)
- L’Atalante (13 menciones)

En los años 1970 sigue reinando Orson Welles. La regla del juego de Jean Renoir, un filme que había estado en las primeras posiciones llega al puesto 2 en la siguiente lista. Sigue vigente Eisenstein, esta vez con un solo filme. La gran revelación es Ingmar Bergman con dos películas: Fresas Salvajes y Persona. La figura de Buster Keaton se reivindica ubicándose en el puesto 8.
1972
- Citizen Kane (32 menciones)
- The Rules of the Game (28 menciones)
- Battleship Potemkin (16 menciones)
- 8½ (15 menciones)
- L’Avventura (12 menciones)
- Persona (12 menciones)
- The Passion of Joan of Arc (11 menciones)
- The General (10 menciones)
- The Magnificent Ambersons (10 menciones)
- Ugetsu (9 menciones); Wild Strawberries (9 menciones)
En los ochenta crece con más fuerza el reconocimiento a la figura de Orson Welles, esta vez con dos títulos: Ciudadano Kane y The magnificent Ambersons. Aparece por primera vez Vertigo de Hitchcock. La aventura de Antonioni se mantiene por tercera década consecutiva en el top 10. Un musical hace su aparición con Cantando bajo la lluvia de Gene Kelly y Stanley Donen, además de un western, The Searchers de John Ford. Es la segunda década consecutiva para 8 ½ de Fellini.
1982
- Citizen Kane (45 menciones)
- The Rules of the Game (31 menciones)
- Seven Samurai (15 menciones)
- Singin’ in the Rain (15 menciones)
- 8½ (14 menciones)
- Battleship Potemkin (13 menciones)
- L’Avventura (12 menciones)
- The Magnificent Ambersons (12 menciones)
- Vertigo (12 menciones)
- The General (11 menciones); The Searchers (11 menciones)

La película de Welles sigue campante en el primer lugar. Jean Renoir sigue vigente, esta vez en el segundo puesto. Vertigo sigue ascendiendo. Pather Panchali, un filme hindú, ingresa al cuadro de honor. 2001 de Stanley Kubrick, considerada como la mejor película de ciencia ficción de la historia del cine, ingresa al top 10.
1992
- Citizen Kane (43 menciones)
- The Rules of the Game (32 menciones)
- Tokyo Story (22 menciones)
- Vertigo (18 menciones)
- The Searchers (17 menciones)
- L’Atalante (15 menciones)
- The Passion of Joan of Arc (15 menciones)
- Pather Panchali (15 menciones)
- Battleship Potemkin (15 menciones)
- 2001: A Space Odyssey (14 menciones)
El clásico de Welles ingresa al siglo XXI con un récord de menciones. Hay que notar cómo ha subido a 46 menciones. Vertigo le pisa los talones con 41. La gran curiosidad es el ingreso de El padrino, partes I y II al top 10.
2002
- Citizen Kane (46 menciones)
- Vertigo (41 menciones)
- The Rules of the Game (30 menciones)
- The Godfather and The Godfather Part II (23 menciones)
- Tokyo Story (22 menciones)
- 2001: A Space Odyssey (21 menciones)
- Battleship Potemkin (19 menciones)
- Sunrise: A Song of Two Humans (19 menciones)
- 8½ (18 menciones)
- Singin’ in the Rain (17 menciones)

Vertigo llegó en 2012 para destronar al filme de Orson Welles. La regla del juego de Jean Renoir es la única que ha estado en todas las listas. El país predominante en estas listas es Estados Unidos, pero el continente del cual proviene la mayoría de los títulos es Europa. Aumenta el número de menciones porque se han incorporado más encuestados. Touki Bouki de Djibril Diop Mambéty es el único título de un cineasta de color en el top 100. El clásico del ruso Dziga Vertov ingresa al top 1o con El hombre de la cámara.
2012
- Vertigo (191 menciones)
- Citizen Kane (157 menciones)
- Tokyo Story (107 menciones)
- The Rules of the Game (100 menciones)
- Sunrise: A Song of Two Humans (93 menciones)
- 2001: A Space Odyssey (90 menciones)
- The Searchers (78 menciones)
- Man with a Movie Camera (68 menciones)
- The Passion of Joan of Arc (65 menciones)
- 8½ (64 menciones)

En la encuesta del 2022 llega al primer lugar una película de Chantal Akerman. El filme ya había estado en el top 100 en décadas anteriores. La gran sorpresa es verla coronarse con el primer lugar. Deja de aparecer La regla del juego, el filme de Jean Renoir que siempre había estado entre las diez primeras. Las dos reinas de anteriores décadas (Ciudadano Kane y Vertigo) descienden a los puestos 2 y 3. Otra mujer ingresa al cuadro de honor: Claire Denis al puesto 7 con Beau travail. Una curiosidad cronológica es la inclusión de dos películas del siglo XXI en el top 10: In the Mood for Love y Mulholland Drive, ambas curiosamente estrenadas en el 2001.
2022
- Jeanne Dielman, 23 Quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975) de Bélgica
- Vertigo (1958) de Estados Unidos
- Citizen Kane (1941) de Estados Unidos
- Tokyo Story (1943) de Japón
- In the mood for love (2000) de China
- 2001: A space odyssey (1968) de Estados Unidos
- Beau travail (1998) de Francia
- Mullholland Drive (2001) de Estados Unidos
- Man with a movie camera (1929) de Rusia
- Singing in the rain (1951) de Estados Unidos
En la última edición han participado 1.600 encuestados. En 2012 el número era de 846 críticos.
Gracias a la reivindicación de la mujer por el feminismo de cuarta generación, 11 títulos de mujeres cineastas entran al top 100 en 2022:
News From Home (1977) de Chantal Akerman (Bélgica)
Cleo from 5 to 7 (1962) y The Gleaners and I (2000) de Agnes Varda (Francia).
Meshes of the Afternoon (1943) de Maya Deren y Alexander Hammid (USA).
Daisies (1966) de Vera Chytilová (República Checa)
Portrait of a Lady on Fire (2019) de Céline Sciamma (Francia)
Wanda (1970) de Barbara Loden (USA)
The Piano (1993) de Jane Campion (Nueva Zelanda)
Daughters of the Dust (1991) de Julie Dash (USA)
Mientras en el 2012 sólo había un filme de un director afro, en el 2022 tenemos seis títulos, incluyendo Daughters of the Dust de Julie Dash, la única mujer de color en la lista, Do the Right Thing de Spike Lee, Killer of Sheep de Charles Burnett, Moonlight de Barry Jenkins, Get Out de Jordan Peele y Black Girl de Ousmane Sembène. Portrait of a Lady on Fire de Céline Sciamma y Parasite de Bong Joon Ho’s, estrenadas en 2019, son los filmes más recientes en ser incluidos en una encuesta de Sight & Sound. Nunca se había incluido filmes estrenados cerca del año de publicación de la lista. My Neighbor Totoro y Spirited Away de Hayao Miyazaki son los únicos filmes animados en entrar a la lista.
Queda pendiente saber los resultados exactos de la encuesta decenal. Es necesario saber cuántas menciones obtuvo cada filme. Apenas Sight & Sound publique las estadísticas en las próximas semanas publicaré otro artículo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.